Tratamiento.
Existen dos
tratamientos:
·
Profilaxis
postexposición
·
Profilaxis
pre exposición.
Profilaxis postexposición:
Comprende el tratamiento local de la herida y la
administración de la vacuna antirrábica junto con inmunoglobulina antirrábica.
La profilaxis postexposición debe iniciarse lo antes posible después de la
misma. Como el periodo de incubación de
la rabia es muy variado, la profilaxis tras la exposición se debe iniciar
mientras no haya síntomas clínicos de rabia.
1. Tratamiento local de la herida.
Es una parte importante de la prevención de la rabia. La herida debe lavarse con jabón y aclararse con agua, ya que la
limpieza mecánica y química es importante. Se debe emplear compuestos de
amonio cuaternario, como el cloruro de benzalconio al 1 a 4% o el bromuro de
cetrimonio al 1%, o las soluciones de polividona yodada. Se debe administrar,
según la necesidad, toxoide tetánico y profilaxis con antibióticos.
2. Inmunización
pasiva con un suero antirrábico de origen equino o humano.
La vacunación contra la rabia después de
la exposición debe comprender tanto anticuerpo pasivos como vacuna, excepto
cuando el sujeto haya recibido anteriormente profilaxis postexposición. Es
preferible la inmunoglobulina antirrábica humana (IGRH) porque los anti-sueros equinos pueden causar la enfermedad del suero. La IGRH se administra solo en una ocasión, al inicio de la pauta de la
profilaxis postexposición. La dosis recomendada de IGRH es de 20 IU/Kg, y de 40
unidades/Kg en el caso de anti-suero equino. Todas la dosis debe administrar local mente por infiltración alrededor
de la herida y en el interior de la misma, y el resto se inyecta por vía
intramuscular en un lugar distante de la vacuna.
3.
Inmunización activa con vacuna
antirrábica. Se dispone de tres preparados:
i)
Vacuna humana de células diploides
(VHCD) que se puede administrar por vía intramuscular o intradérmica.
ii)
Vacuna antirrábica adsorbida (VRA)
iii)
Vacuna de célula de embrión de pollo
purificada.
Las
dos últimas se administran por vía intramuscular. Cada una de las vacunas
proceden de una cepa diferente de virus de la rabia con ligeras diferencias en
su formulación. Se consideran que las tres vacunas tienen la misma eficiencia e
inocuidad, y cualquiera de ellas puede administrarse conjuntamente con la IGRH.
Se administran por vía intramuscular cinco dosis de 1 ml de VHCD,
preferentemente en el deltoides o en la región anterolateral del musculo; no se
debe inyectar en la región glútea. Las cincos dosis de la VHCD debe administrarse
en 28 días con la siguiente pauta: días 0, 3, 7, 14 y 28.
Profilaxis preexposicion:
Las personas muy expuestas al contacto con el virus de la
rabia, como veterinarios, espeleólogos, personal de laboratorio y cuidadores de
animales, deben vacunarse profiláctica mente contra la rabia.
Se deben administrar tres dosis intramuscular de 1 ml, o tres dosis
intradérmica de 0.1 ml de VCHD los día 0, 7, y 21 o 28. Dependiendo del grado
de riesgo, deben realizarse pruebas serológicas con intervalos de 6 meses a 2 años.
Las personas que trabajan en lugares de alto riesgo deben
someterse periódicamente a una determinación de anticuerpos contra la rabia. Cuando
los títulos de anticuerpos neutralizante desciende por debajo de 1:5 debe
administrase dosis de recuerdo. Las dosis de recuerdo se pueden administrar en
forma de una única inyección intramuscular de 1 ml o de 0.1 ml por vías
intradérmica.